Creemos que los países en vías de desarrollo pueden lograr su transición propia y segura hacia la sostenibilidad.
Somos una organización no gubernamental orientada a buscar la sostenibilidad de las actividades humanas que impactan el medio ambiente.
INPRESC is an NGO aiming at building sustainability to human activities, which impact the environment.
" Creemos que los países en vías de desarrollo pueden lograr su transición propia y segura hacia la sostenibilidad basándose en elementos fundamentales para nuestras sociedades como: la inclusión económica y social, la prevención de impactos de mano de tecnología apropiada a los contextos y la búsqueda de la resolución de los conflictos que sea acorde con los intereses legítimos de las partes involucradas. "
" INPRESC believes that the developing countries can make their transition towards sustainability based on: social and economic inclusion, pollution prevention thanks to technical options adapted to local contexts, and conflict resolution processes recognizing the legitimate interests of all stakeholders involved. "
En INPRESC desarrollamos nuestras actividades fundamentándose en:
1. La participación real.
2. El empoderamiento.
3. La conservación.
4. El uso de energías renovables.
5. La implementación de medidas de adaptación y mitigación para el cambio climático.
6. La construcción de soluciones de prevención de la contaminación gracias a la valorización de residuos sólidos, el manejo integral de las aguas, la producción más limpia.
Desarrollamos los proyectos participativos de acuerdo a la metodología SASI, basada en la Investigación-Acción. A través de ésta, se sigue una aproximación sistemática de seis etapas que ha probado ser costo-efectiva.
El proceso se entiende como un proceso de aprendizaje continuo y participativo entre actores. Se basa en dar una mirada holística e interdisciplinaria a las problemáticas ambientales, sociales y económicas trabajando los medios locales, regionales y nacionales. Todas las acciones están enmarcadas dentro del respeto a la ley ambiental.
En Colombia SASI dio resultados en la solución del conflicto de contaminación del Río Bogotá en la comunidad de curtidores de Villapinzón y fue objeto de una tesis doctoral en el Instituto adscrito a Naciones Unidas para el manejo de aguas UNESCO-IHE y la universidad de Amsterdam. La líder de este proceso fue premiada como Líder de Colombia por la Fundación Liderazgo y Democracia y la revista Semana, y el proyecto fue finalista en el Día Mundial del Agua en Sudáfrica en 2011.
Actualmente trabajamos procesos de construcción colectiva en las Islas del Rosario y en Río Frío (afluente del río Bogotá).
INPRESC develops its activities based on:
1. Real participation.
2. Empowerment.
3. Conservation.
4. Use of renewable energies.
5. Developing action for climate change based on adaptation and mitigation.
6. Preventing pollution through solid waste valuation, integrated water management and cleaner production.
We develop the participative projects through the SASI methodology, based on Action Research. We follow a systematic approach of six steps that has proven cost-effective.
The process is a continuous collective learning experience. It gives a holistic look at the social, economic and environmental problems at local, regional and national levels. All actions are framed by the environmental laws.
In Colombia, SASI has produced results solving the conflict in the Bogotá River at a tanner's community. This work was a PhD thesis at the Institute for Water Education UNESCO-IHE and the University of Amsterdam.
The project implemented with the tanneries was awarded among the six best initiatives in March 2011 at the World Water Day in Cape Town South Africa. The leader of the tanners (a woman from the country side) that got empowered through the process was awarded as one of the best 35 leaders of Colombia in August 2011 by Revista Semana and Fundación Liderazgo y Democracia.
Other projects are taken place at the Rosario Islands and the Río Frío in Colombia.